Gestión

Gestión de la Seguridad de Procesos, como oportunidad de transformación organizacional

Hablar de la implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad de Procesos (PSM por sus siglas en inglés, Process Safety Management) genera incertidumbre en TODA organización que se plantea este reto.

Lo primero que viene a nuestro pensamiento es: ¿realmente aplica para mi organización?, ¿cuáles son los requisitos?, ¿por dónde comienzo?, ¿debo hacer un diagnóstico organizacional?, ¿requiere de una gran inversión?, ¿lo hemos estado haciendo bien?, y un sin fin de preguntas adicionales.

Luego de las dudas y temores iniciales surge lo que conocemos como el miedo al cambio, en virtud de que, en el momento inicial, nos sentimos en nuestra zona de confort y este cambio exigirá un proceso de transformación organizacional progresivo. Lo primero que debemos hacer es redefinir las áreas afectadas, ajustándonos a las demandas del entorno para mantener o mejorar los estándares de seguridad.

Este proceso involucra una revisión de la situación actual y la realización de un análisis de brechas que nos permita definir claramente la situación deseada. Además, debemos considerar aspectos como: inversión, capacitación, concientización de la fuerza laboral, entre otros; que deben incluir a la totalidad de la masa laboral de la organización.

Ante el escenario de implementación de PSM en su organización, es importante resaltar la gran oportunidad que esto representa, para inducir las mejoras preventivas que evitarán la ocurrencia de un evento catastrófico derivado de las actividades que se desarrollan en la industria de procesos.

Por lo que, se hace necesario, comprender las tres claves de éxito que se describen a continuación:

1.-Gestionar el negocio y sus peligros

El proceso de cambio y transformación debe comenzar desde la alta dirección, quienes deberán entender que la seguridad de los procesos debe ser integrada a las estrategias de negocio de alto interés e impacto organizacional. Es decir, debe formar parte del Sistema Integral de Gestión.

2.-Dar el ejemplo desde arriba

Se hará indispensable desarrollar lo que se conoce como el efecto cascada, donde se plantea que desde la alta dirección se modele y se transmita el nivel de liderazgo y compromiso que garantizará el éxito en la implantación.

3.- Estar dispuesto al cambio, al aprendizaje y a la mejora continua

Lograr, en TODA la fuerza laboral, una alta disposición para activar y propagar un proceso de auto evaluación; disposición al cambio, a la incorporación de la gestión del riesgo al día a día laboral, al aprendizaje formal y a la mejora continua, garantizará la permanencia en el tiempo de los esfuerzos y, progresivamente, asegurará el nivel de madurez en la Cultura Organizacional requerida en un Sistema de Gestión de Seguridad de Procesos robusto.

MSc. Isvelia Avendaño

Gestión de la Seguridad de Procesos, como oportunidad de transformación organizacional Leer más »

IEC 61511: 10 cosas que debes saber de la norma

Hoy hemos escogido un decálogo de cosas que, en nuestro parecer, debes saber sobre la norma IEC 61511. Intentaremos, en forma muy breve, abordar los tópicos más comunes basados en: a) la importancia que para nosotros tiene el entendimiento del espíritu de la norma, b) requisitos nuevos que no han sido suficientemente difundidos y, c) preguntas frecuentes de nuestros clientes.

1. Entre tantas normas, ¿cómo saber si esta IEC 61511 es para mí?

Esta es una norma específica para el sector de procesos asociados con la producción, generación, manufactura y/o tratamiento de petróleo, gas, madera, metales, alimentos, plásticos, petroquímicos, productos químicos, vapor, energía eléctrica, productos farmacéuticos y materiales de desecho. Es relativa solo a la Seguridad Funcional de los SIS, no debe confundirse con la seguridad global del proceso; ésta es solo la parte de la seguridad que proporciona el automatismo asociado al SIS, incluyendo su hardware y su programa de aplicación.

2. Medir para controlar. Una norma basada en desempeño

El desempeño como eje central del diseño (y la operación posterior del SIS), es el principal elemento diferenciador con respecto a otras normas relacionadas con la seguridad; por ejemplo, API 14C o NFPA 82 por mencionar algunas. El desempeño está relacionado a la brecha entre qué riesgo estoy dispuesto a asumir (riesgo meta) y el riesgo que estimo está relacionado a un peligro específico que ha sido identificado.

Recordemos que, no puede existir una Función Instrumentada de Seguridad (SIF) que no esté relacionada a un peligro específico; ya que, es a partir de la identificación de una necesidad de protección que se especifica una solución automatizada que genere una reducción de riesgo. La norma IEC 61511 dispone de una métrica de desempeño representada por el Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) que, en cierta medida, indicará proporcionalmente de cuánto riesgo estoy dispuesto a dejar descansar sobre los hombros de cada SIF. Esa métrica tiene unos objetivos numéricos bien definidos que son, la Probabilidad de Falla Promedio (PFDavg) o Probabilidad de Falla Por Hora (PFH) que representan las fallas aleatorias permitidas para un determinado nivel de integridad.

3. Cómo trabajar la Seguridad Funcional? El Ciclo de Vida de Seguridad al rescate

La norma IEC 61511 declara un Ciclo de Vida de Seguridad del SIS (CVS) con actividades bien definidas y una colección de requisitos (más de 700, todos de estricto cumplimiento) para que el SIS logre alcanzar la Seguridad Funcional. El CVS es una de las principales herencias de esta norma, el seguimiento del CVS es fundamental para minimizar las fallas sistemáticas que son introducidas por nuestra forma de trabajar.

El CVS define cada fase en actividades de entrada, salidas y actividades de verificación, que deben ser realizadas en un orden específico. Es muy importante entender que, el CVS es particular de cada involucrado en la vida del SIS; por ejemplo, el CVS del integrador será diferente al de quien hace la ingeniería y también al del usuario final.

4. El control de lo que se hace y la Gestión de la Seguridad Funcional

Gestionar es poner a la gente correcta a realizar el trabajo correcto, con las herramientas necesarias y el tiempo adecuado. Para esto, debe existir una figura responsable de la Seguridad Funcional en general, que asegure que las actividades alrededor del SIS se realizan en forma consistente. Un punto de relevancia es la relativa al personal, no se trata necesariamente de crear una nueva estructura organizativa, es simplemente asignar las responsabilidades claramente dentro de la organización. Además, evaluar las capacidades, comunicar las responsabilidades asignadas, velar porque las personas realmente tengan las competencias para realizar el trabajo y disponer de los procedimientos para hacer (o supervisar) los trabajos relacionados al SIS (sino cada uno lo hará a su manera creando caos e inconsistencias).

Finalmente, un sistema de gestión nos brindará el soporte necesario para que el trabajo esté de conformidad con la norma. Algo curioso, es que cuando solicitamos equipos certificados, estamos pidiendo la comprobación, por un tercero independiente, de que quien fabrica el dispositivo lo hace dentro del marco de un sistema de gestión de conformidad con la norma (en este caso IEC 61508). Entonces, por qué no hacemos lo mismo al contratar proveedores de servicios o nos preocúpanos por crear ese marco de gestión en nuestras propias organizaciones?

Contenido relacionado: Trabajando en Seguridad Funcional: La gestión como herramienta para evitar las fallas sistemáticas

5. Mi SIS ya estaba aquí cuando yo llegué y no estoy seguro de que esté acorde a la norma

Lo primero que debemos saber es que para un SIS diseñado y construido de acuerdo con códigos, estándares o prácticas publicadas antes de la emisión de la norma IEC 61511, el usuario final debe determinar que el sistema está diseñado, mantenido, inspeccionado, probado y operando de manera segura. Esto es algo que ya hemos visto en el CFR 29 de OSHA y en lo que se llamaba la clausula del abuelo de ISA 84 (antes de la unificación de las normas ISA e IEC en 2018).

Así que quedan dos caminos, o adoptamos la norma con todo lo que esta implica o nos dedicamos a demostrar (soportes en mano) que el SIS existente brinda la reducción de riesgo que de él se espera en forma efectiva. Como ven, decir que no hace falta hacer nada no es una opción.

6. El personal debe ser ¿competente o certificado?

No se espera que exista un super ingeniero, solo se espera que sea competente para realizar las tareas del CVS que le corresponden. Una certificación, por parte de un tercero independiente, da fe que la persona posee una competencia particular (bien sea de conocimiento o de experiencia) pero esa palabra nunca lo encontrará en esta norma. Lo que si encontrará es que se debe establecer un procedimiento para gestionar la competencia de todos los implicados en el ciclo de vida del SIS y que se deben realizar evaluaciones periódicas. Esto es que las competencias deben ser desarrolladas, evaluadas y refrescadas en forma continua.

A menudo perdemos de vista que la competencia es más que conocimiento o formación académica, y que tienen un peso, igual de importante, la práctica continua de lo que se sabe, la actitud hacia el trabajo y las habilidades del individuo para hacer, en forma adecuada, una tarea específica.

Contenido relacionado: Trabajando en Seguridad Funcional: La Gestión de las Competencias del Personal

7. Es cierto eso que dicen que el SIS debe ser independiente del BPCS

La norma IEC 61511 establece claramente que el SIS es el único sistema que puede alojar a una SIF y que el BPCS (al menos que se diseñe según la norma) no debería alojar funciones instrumentadas de seguridad. La independencia y separación tiene muchas aristas en esta norma y todas atienden a minimizar las fallas de causa común y, para ello, se aborda este tema buscando minimizar la interferencia o lo propagación de fallas de un sistema a otros.

La norma indica la necesidad de estudiar: a) la independencia entre capas de protección; b) la diversidad entre capas de protección; c) la separación física entre diferentes capas de protección y d) los fallos de causa común entre capas de protección y entre capas de protección y BPCS. La independencia no es necesariamente separación física, más bien se refiere a independencia probabilística, es decir, determinar que las causas de falla de causa común sean suficientemente bajas como para afectar la integridad.

La independencia en la norma va más allá de solo HW y SW, también es mencionada como medida de control de actividades de gestión como evaluaciones, auditorías y verificaciones que requieren un cierto grado de imparcialidad.

Recuerde, mientras el SIS sea más simple es mejor, puede ser un gran dolor de cabeza tratar de justificar el hecho de compartir elementos con el BPCS, sobre todo después de un accidente.

8. Del papel a la acción. Seguimiento del desempeño del SIS

Se debe asegurar que el SIS mantiene las condiciones de diseño, es decir todas las premisas de diseño deben ser validadas durante la operación y mantenimiento (O&M) del SIS. Para esto, debemos crear una colección de indicadores (KPI) que nos permitan medir el desempeño. Aquí es importante hacer una buena selección de KPI que sean representativos de nuestras propias operaciones y no tratar de hacer lo que otros hacen. Se debe estar alerta a todas las fuentes de degradación. Las inspecciones en campo de los elementos que conforman el SIS toma especial importancia para esto. Se debe vigilar el efecto de las condiciones ambientales, de las propias condiciones del proceso y de la manera que el personal de O&M se relaciona con el SIS.

Debemos medir y analizar el comportamiento de las tasas de fallas usadas en el diseño, ya que eso es la base del modelo con el que creamos nuestro SIS y, como modelo al fin, es la mejor representación que pudimos hacer en un momento determinado; por lo que, validarlo es esencial. El modelo del que hablamos se relaciona con una realidad circundante y se ajustó a las suposiciones de esa realidad, por lo tanto, tiene la misma importancia verificar que el comportamiento del proceso es tal cual lo visualizamos durante el diseño. Una mayor tasa de demanda puede hacer que nuestro SIS nos brinde una sensación falsa de seguridad.

9. Yo no diseñé ese sistema, yo soy Operador y/o Mantenedor

En la norma IEC 61511 solo existen un par de páginas dedicadas a indicar qué se debe hacer en la fase de O&M, y aunque parezca poco, en realidad es mucho trabajo. Hablamos de una etapa que puede durar más de 20 años y que requieren de un alto nivel de compromiso y mística de trabajo. Como dijimos anteriormente, se debe entender el impacto de la interacción del personal de O&M sobre la integridad del SIS. Es muy importante que el personal de operaciones entienda de qué peligros específicos le protege el SIS y cómo un fallo de éste compromete su seguridad; además, de las acciones que debe realizar como medida de compensación.

La gestión de los desvíos (bypass) tiene especial importancia en la nueva versión de la norma; un Operador consciente de los peligros de los cuales es protegido por el SIS será menos propenso a colocar en bypass a las SIF y será mucho más cuidadoso en su uso. Por otro lado, el personal de mantenimiento debe saber cómo es que el Tiempo de Inspección de la SIF afecta su integridad. Saber que hay una relación inversamente proporcional entre el tiempo de pruebas de las SIF y su capacidad de proteger. Por último, debemos hacer una campaña de sensibilización para hacer entender al personal de O&M la importancia que tiene sus opiniones, requisitos y decisiones en la etapa de diseño.

10. Mi SIS está aislado, no necesito otro problema como la seguridad cibernética

Las nuevas facilidades de intercambio de datos de los sistemas más modernos traen consigo también un nuevo grado de exposición y vulnerabilidades, inclusive los menos interconectados no están exentos de una amenaza.

La última versión de la norma indica, ya en forma explícita, la necesidad de identificar qué posibles vulnerabilidades puede tener nuestro sistema, ahora desde el punto de vista de la seguridad (física y cibernética). Un accidente provocado por una falla aleatoria puede ser también originado de forma intencional al explotar una vulnerabilidad de seguridad de un SIS y de ahí la necesidad de contemplar esto en nuestro análisis.

Para la norma no basta con identificar las vulnerabilidades, el SIS debe ser inmune a este tipo de amenazas; por tanto, el diseño debe contemplar lo que sea necesario. Al adentrarnos en este tipo de temas, vemos que las amenazas son sumamente cambiantes, por lo que, nada es estático en el mundo de la ciberseguridad. Todos los días hay una actualización de una contramedida porque responde a una nueva amenaza. Por ejemplo, la actualización de antivirus o firmwares. Así estos nuevos requisitos implican hacernos de nuevas competencias, para entender cómo se podría ver afectado el SIS.

A manera de conclusión podemos decir que, conocer los requisitos de la norma IEC 61511 nos ayudará a entender nuestras responsabilidades y nos permitirá realizar mejor nuestro trabajo, manteniendo la integridad de los SIS en cualquier fase del Ciclo de Vida de Seguridad.

IEC 61511: 10 cosas que debes saber de la norma Leer más »

Todo cambia, incluido su SIS: El porqué de la necesidad de gestionar el cambio

En seguridad funcional, como parte del programa de integridad mecánica, se deben establecer los lineamientos, responsabilidades y actividades que permitan evaluar, registrar, comunicar e implementar todos los cambios temporales o permanentes asociados a los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS). 
 
Dicho esto, una vez implementado el SIS y estando ya en operación, pueden presentarse infinidad de factores por los cuales se requiera una modificación del mismo. Los motivos pueden ir desde un diseño inadecuado (que comprometa la confiabilidad del SIS), la ampliación de un sistema que altere las condiciones iniciales hasta la migración a nuevas tecnologías para incrementar la producción, entre otros.
 
La pregunta es: ¿Cómo podemos asegurarnos de que cualquier modificación a un SIS, sea debidamente planificada, revisada y aprobada previa a la ejecución y que, aun así, se mantenga la integridad de la seguridad?
 
La respuesta es: Gestionando los cambios.
 
Debemos asegurarnos de gestionar todas las modificaciones, provenientes de solicitudes como, por ejemplo:
 
  • Incorporación de nuevos equipos o de nuevas SIF al SIS.
  • Cambios de funcionamiento de la SIF.
  • Eliminación o desmantelamiento de una SIF.
  • Modificaciones para corregir fallos sistemáticos.
  • Modificaciones para mejorar la confiabilidad de los procesos.
  • Actualizaciones o cambios de software embebido o de aplicación.
  • Modificaciones provenientes de cambios en la tasa de demanda del SIS.
  • Modificaciones a procedimientos operacionales.
  • Cambios de marca o modelo de los equipos del SIS.
  • Cambios en los requisitos de integridad para la SIF.
  • Modificaciones para corregir errores de software o firmware.

Y cualquier otro que impacte la seguridad de la instalación como se menciona en párrafos anteriores.
 
Haciendo referencia a los requisitos de la norma IEC61511 (cláusula 16), para llevar a cabo una modificación o cambio debe existir un procedimiento que indique como iniciar, planificar, documentar, revisar y aprobar un cambio a un SIS y considerar previamente:
  • Procedimientos que incluyan un método para identificar el trabajo a realizar y los peligros que pudieran presentarse.
  • Justificación o necesidad del cambio propuesto.
  • El impacto sobre la seguridad y salud de las personas e instalaciones.
  • El posible impacto en otras funciones de seguridad.
  • El tiempo durante el cual permanecerá el cambio (en caso de que sea temporal).
  • El personal responsable de autorizar el cambio (no debe comenzar la modificación sin la debida autorización).
  • El personal que debe ser notificado o capacitado para dicho cambio.
  • El impacto en los procedimientos operacionales existentes.
  • Disponibilidad de espacio de memoria y procesamiento en el sistema.
  • Efectos del tiempo de respuesta del SIS.
  • El impacto en la confiabilidad del sistema.
  • Control de la documentación de todas las modificaciones realizadas al SIS.

La revisión de la propuesta de cambio debe ser realizada por personal competente. Así mismo, el personal que será afectado por el cambio debe ser debidamente informado y capacitado antes de su implementación.
 
Es necesario revisar qué fase del Ciclo de Vida del SIS se ve afectada con el cambio y verificar que los procedimientos y la documentación afectada sea actualizada, preservando un registro de las versiones anteriores. Finalmente, antes de poner en marcha las instalaciones, se debe verificar y validar cada SIF afectada.
 
Como vemos, al disponer de un sistema de gestión para el manejo de los cambios en el SIS es que podemos garantizar:
  • Que se realice un análisis completo y apropiado antes de la implementación del cambio.
  • Que no se afecta la reducción de riesgo proporcionada por las SIF.
  • Que se obtiene la aprobación de las partes afectadas.
  • Que la documentación está completa y es consistente con la aplicación en campo.
  • Que el riesgo de la instalación no se ve afectado negativamente.

En conclusión, todo se trata de la necesidad de proteger y salvaguardar adecuadamente la integridad de la seguridad de nuestros Sistemas Instrumentados siguiendo procedimientos para un control documental apropiado, es decir, gestionar el cambio.
 
Recuerde:
“Lo único constante es el cambio”.
Heráclito (filósofo griego).
 
Ninoska La Concha
FSEng TÜV SÜD TP18051525
Romel Rodriguez
Functional Safety Expert TÜV SÜD TP18010990 | ISA84/IEC 61511 Expert | FSEng TÜV Rheinland 575/07 | PHA Leader

Todo cambia, incluido su SIS: El porqué de la necesidad de gestionar el cambio Leer más »

¿Por qué es necesario tener un Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional?

Es muy común que hoy en día, se tome a la ligera la elaboración de productos de ingeniería relacionados con Seguridad Funcional. Por ejemplo, realizar un HAZOP o un LOPA.

Generalmente, las compañías que realizan este tipo de estudios, o algún otro producto relacionado con Seguridad Funcional, disponen de personal capacitado para realizar los mismos; pero ¿Es esto suficiente? La respuesta, es no. Si se desea cumplir con lo que establece la norma IEC 61511: 2016, el personal calificado no es suficiente, es necesario que la organización posea un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional. Esencialmente, para que exista conformidad con la norma IEC 61511, se debe demostrar que se cumplieron todos sus requerimientos.

La cláusula 5 “Gestión de la Seguridad Funcional” establece en su inciso 5.2.5.2 que las compañías que estén involucradas en una o más actividades relacionadas con el Ciclo de Vida de Seguridad Funcional deberán poseer un Sistema de Gestión de Calidad. Adicionalmente, este inciso nos señala que, si alguien contrata a alguna compañía para realizar alguna actividad, y se desea demostrar conformidad con la norma, la compañía que preste los servicios relacionados con los Sistemas Instrumentados de Seguridad, deberá poseer un Sistema de Gestión en Seguridad Funcional. Pero, es probable que alguna compañía, que desee demostrar conformidad con la norma IEC 61511, pueda utilizar, o bien respaldarse, en su Sistema de Gestión de Calidad debido a que muchos de los requisitos de la norma ya pueden estar contemplados en el Sistema de Gestión de la Calidad.

No es un simple capricho el necesitar un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional. Se puede realizar un HAZOP de manera impecable y cumpliendo con lo que establece la cláusula 8 de la norma IEC 61511, por ejemplo. Pero, en un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional se debe contemplar las competencias del personal. Esto quiere decir que, los elaboradores deberán cumplir con un mínimo de competencias y habilidades para llevar a cabo con éxito la actividad. Por ejemplo, si hablamos de la descripción de las competencias de un Líder HAZOP, seguramente se necesite a una persona que sea ingeniero (de preferencia Químico – no limitativo), que tenga experiencia comprobable en la asistencia a Estudios de Identificación de Peligros, con cualidades de liderazgo y maneje muy bien la metodología, entre otras. En este punto, lo más importante es que el Sistema de Gestión defina de forma concreta y precisa qué competencias debe tener esta persona, así como todas las personas que estarán involucradas.

En cuanto a la realización de la actividad en sí, la misma deberá estar planificada. Debe existir un plan que indique el tiempo estimado de la actividad y los recursos que se necesitarán para llevarla a cabo con éxito. Por ejemplo, si hablamos de un HAZOP, los tiempos para la preparación del estudio, su ejecución, así como la elaboración del reporte deberán ser estimadas. Para esto, el Plan de Gestión deberá contemplar cómo se estimarán estos tiempos en función de la complejidad del proceso. De igual forma, definir cuáles recursos se necesitarán, como son los programas, computadoras, salas de reuniones, proyectores, entre otros.

La documentación generada luego de realizada una actividad, deberá cumplir con lo indicado en la cláusula 19 de la norma IEC 61511. Debe ser precisa, fácil de entender, formalmente correcta (título, autor, fecha, índice de revisión), estar disponible y ser accesible. Si la documentación cumple con todo lo anterior, las actividades de Verificación, Evaluación y Auditoría podrán realizarse de manera efectiva.

La Verificación nos dirá si se cumplieron con los objetivos y requisitos de la actividad realizada, según establezca la cláusula correspondiente. La Evaluación emitirá un juicio sobre si se alcanzó o no la Seguridad Funcional y la Auditoría nos podrá decir si los procedimientos han sido bien aplicados, y si están actualizados. Para realizar cualquiera de estas actividades, se deberá contar con procedimientos y designar el personal calificado.

En conclusión, un Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional asegura que toda actividad o servicio que se realice en el marco de la norma IEC 61511:2016, cumpla con todos los objetivos y requisitos, para garantizar que la Seguridad Funcional sea alcanzada y mantenida durante el Ciclo de Vida de un proyecto.

¿Cree Ud. que necesita tener un Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional?

Eduardo Sánchez

FSEng TÜV SÜD TP18051531

Romel Rodríguez

Functional Safety Expert TÜV SÜD TP18010990 | ISA84/IEC 61511 Expert | FSEng TÜV Rheinland 575/07 | PHA Leader

¿Por qué es necesario tener un Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional? Leer más »

¿Contratas Servicios de Ingeniería relacionados con la Seguridad Funcional?

Imagínese que reservó en un restaurante que tiene muy buena publicidad y después de recibir el servicio no queda satisfecho. ¡No era lo que estaba esperando!
Luego puede notar que, a pesar de que la comida es buena, es un restaurante italiano donde el chef es especialista en comida mexicana (sin competencias); no hay una persona que asegure (verifique) que cada plato salga de la cocina como fue ordenado (en condiciones adecuadas) y no hay un jefe de mesoneros que asegure (evalúe) un buen servicio al cliente.
Esas cosas son más frecuentes de lo que imaginamos; si no gestionamos adecuadamente lo relacionado a las actividades que realizamos, algo puede salir mal.
En Seguridad Funcional no es muy distinto a la vida real, cada trabajo debe ser gestionado, realizado, verificado, evaluado y (dependiendo del caso) también puede ser auditado. Como explico a continuación, y vemos en la figura 1, llevar a cabo una tarea requiere que estén involucradas (al menos) cuatro figuras o roles:
  • El que debe Gestionar todo lo que se realiza; quien se encargará de asignar las responsabilidades y asegurar que el elaborador, verificador, evaluador y auditor, sean competentes para hacer sus trabajos y, además, los realicen siguiendo una planificación y usando herramientas y procedimientos adecuados.
  • El que debe Hacer una tarea; quien tiene la responsabilidad de cumplir un objetivo (según los requisitos de la norma) y debe ser competente para realizar el trabajo que se le ha asignado.
  • El que debe Verificar; quien es diferente al que ejecuta y se encarga de asegurar que las tareas del elaborador (el que hace) estén en conformidad con todos y cada uno de los requisitos y objetivos de la norma.
  • El que Evalúa; quien decide si la Seguridad Funcional es alcanzada y evalúa si las personas con las competencias requeridas realizaron el trabajo correspondiente, usando las herramientas y procedimientos apropiadas, siguiendo el plan designado.
 
 
Figura 1. Roles de la Seguridad Funcional
Normalmente, todas estas figuras (o roles) podemos verlas en organizaciones que disponen de un Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional que cumplen con las disposiciones que exige la norma IEC 61511-1: 2016 (recordemos que la norma en su punto 5.2.5.2, indica que las organizaciones que tengan responsabilidad sobre el SIS deben tener un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional y, en el 5.2.2.3, establece que debe existir un Sistema de Gestión de Competencias del personal).
Al contratar solo una persona con experiencia, en lugar de una organización con un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional, además incumplir con la norma, nos exponemos a situaciones como:
  • Incumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad Funcional y Calidad de la organización contratante (en caso de que lo posea).
  • Posibles cambios de alcance en la contratación de servicios para cubrir las tareas de gestión, verificación y evaluación.
  • Horas Hombres adicionales cargadas al personal de la organización contratante para cubrir las actividades no realizadas.
  • Incumplimiento de alguna fase del ciclo de vida que impida continuar con las actividades requeridas (siguiente fase del ciclo de vida), generando retrabajo en el proyecto.
  • Diseños inadecuados del SIS, exponiendo las instalaciones a un riesgo innecesario.
A continuación, mostraré cómo podrían traducirse las situaciones que he mencionado en la contratación de servicios de ingeniería relacionados al SIS y los resultados esperados, con la idea de que pueda ubicarse en alguno de estos casos y tomar acciones si es necesario.
Escenario 1. El ideal.
Usuario Final: Usuario con un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional implementado, procedimientos consolidados y especificaciones de contratación claras.
Consultor de Ingeniería: Consultor con un Sistema de Gestión implementado y procedimientos consolidados, con especificaciones de contratación claras.
Consultor de Seguridad Funcional: Organización con un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional implementado y procedimientos consolidados.
Posible resultado: Productos en especificación y de conformidad con la normativa. Caso óptimo.
Escenario 2. El bueno.
Usuario Final: Usuario con un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional implementado, procedimientos consolidados y especificaciones de contratación claras.
Consultor de Ingeniería: Consultor sin un Sistema de Gestión implementado, con especificaciones de contratación claras derivadas del Usuario Final.
Consultor de Seguridad Funcional: Consultor con un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional implementado y procedimientos consolidados.
Posible resultado: Productos en especificación y de conformidad con la normativa. El Consultor de Ingeniería deriva en el Consultor de Seguridad Funcional el Plan de Seguridad Funcional. (Nota: Todos los actores deben tener un Plan de Seguridad, esto incluye al Consultor de Ingeniería).
Escenario 3. El común.
Usuario Final: Usuario con un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional implementado, procedimientos consolidados y especificaciones de contratación claras.
Consultor de Ingeniería: Consultor sin un Sistema de Gestión implementado, con especificaciones de contratación claras derivadas del Usuario Final.
Consultor de Seguridad Funcional: Consultor experto de seguridad Funcional,
Posible resultado: En este caso existen dos posibles salidas, en las dos el contratante pierde. Inicialmente parece menos costoso, pero a la larga generará más retrabajo y, por ende, más costos, inclusive poniendo en riesgo el desarrollo del proyecto:
a) Productos fuera de especificación y no conformes a la norma ya que, para el desarrollo de los mismos, no existe un Plan de Seguridad del Proyecto, no se gestionaron las competencias, no se establecieron los roles de gerente de seguridad funcional, verificador ni evaluador. Así, los productos no han podido ser verificados para constatar si están conformes con los requisitos de la norma.
b) Productos en especificación y de conformidad con la normativa. Esto sucederá solo sí el Consultor de Ingeniería asume la responsabilidad de las tareas de gestión, verificación y evaluación, así como el Plan de Seguridad Funcional y de gestión de competencias.
Escenario 4. El complicado.
Usuario Final: Usuario sin un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional implementado, sin procedimientos consolidados y sin especificaciones de contratación claras.
Consultor de Ingeniería: Consultor sin un Sistema de Gestión implementado y sin especificaciones de contratación claras.
Consultor de Seguridad Funcional: Organización con un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional implementado y procedimientos consolidados.
Posible resultado: El Usuario Final solicitará un alcance por defecto o por exceso al no tener clara la forma de trabajo que la normativa impone, creando una enorme desventaja entre los contratados. La única forma de generar un producto de conformidad con la norma (y económicamente viable) es hacer un esfuerzo inicial de aclarar el alcance con todos los participantes.
Escenario 5. El feo.
Usuario Final: Usuario sin un Sistema de Gestión de Seguridad Funcional implementado, sin procedimientos consolidados y sin especificaciones de contratación claras.
Consultor de Ingeniería: Consultor sin Sistema de Gestión implementado y sin procedimientos consolidados ni especificaciones de contratación claras.
Consultor de Seguridad Funcional: Consultor de seguridad sin conocimientos de seguridad Funcional.
Posible resultado: Receta perfecta para el desastre.
En conclusión, cuando un Usuario Final o un Consultor de Ingeniería contrata un servicio asociado al Ciclo de Vida de Seguridad (HAZOP, LOPA, SRS, Verificación del SIL, etc.) y lo hace a una organización con un Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional, no solo cumple con la norma, sino que, tomando todas las ventajas de esa organización, reduce sus esfuerzos en conseguir los productos requeridos en el tiempo estimado, con la calidad requerida y de conformidad de la norma.
Ejemplo Práctico: Contratación de HAZOP
1- Usuario Final: Petroleum & Gas Producers
Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional: Implementado a nivel corporativo.
Procedimiento de Hazop: Según la IEC 61882 y los requerimientos de la cláusula 8 de la IEC 61511. 
Especificaciones de Contratación: Generales del proyecto de Ingeniería y Construcción.
2- Consultor de Ingeniería: Engineers & Constructors INC:
Sistema de Gestión: Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000.
Procedimiento de Hazop: Usará el indicado por Petroleum & Gas Producers.
Especificaciones de Contratación: Estándar de contratación corporativo que incluye el procedimiento de HAZOP Petroleum & Gas Producers entre sus anexos.
3- Consultor de Ingeniería:
 a) Experto Pedro Pérez.
Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional: No Posee. No habrá quien gestione (planifique, asigne: responsabilidades, personal competente, herramientas y procedimientos), no hay quien verifique ni quien evalué el producto. Solo existe la figura de quien
lidere el estudio, es decir el Elaborador.
Procedimiento de Hazop: Cada Pedro Perez experto tendrá un procedimiento producto de sus experiencias y posiblemente no concuerde con lo requerido en la normativa y, por ende, con el procedimiento de HAZOP Petroleum & Gas Producers, creando inconsistencias de resultados en cada contratación. Además, generando riesgo de no cumplimiento con la fase del ciclo de vida, diseños inadecuados del SIS, retrabajo para el contratante y posibles cambios de alcance.
b)  Consultor de Seguridad A.
Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional: No Posee. No se garantiza que exista una panificación, una asignación de; responsabilidades, personal competente, herramientas y procedimientos. Tampoco se garantiza la verificación del Hazop respecto a los requisitos de la norma ni la evaluación de la seguridad funcional como parte del ciclo de vida de seguridad. Solo se asegura la existencia del equipo Elaborador.
Procedimiento de Hazop: Como no existe un Sistema de Gestión no existe garantía de que el procedimiento concuerde con lo requerido
en la normativa y, por ende, con el procedimiento de HAZOP Petroleum & Gas Producers, creando inconsistencias de resultados en cada contratación. Además, generando riesgo de no cumplimiento con la fase del ciclo de vida, diseños inadecuados del SIS, retrabajo para el contratante y posibles cambios de alcance.
c)  Consultor de Seguridad B.
Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional: Implementado y con procedimientos consolidados.
Procedimiento de Hazop: La existencia del Sistema de Gestión garantizará que procedimiento de HAZOP concuerde con lo requerido en la normativa y, por ende, con el procedimiento de HAZOP Petroleum & Gas Producers, creando consistencia en cada contratación y con productos de conformidad con la normativa.
Romel Rodríguez
CSF Consultoría en Seguridad Funcional
rodriguezrx@grupocsf.com

¿Contratas Servicios de Ingeniería relacionados con la Seguridad Funcional? Leer más »

Trabajando en Seguridad Funcional: La Gestión de las Competencias del Personal II

Debemos reconocer cuán importante es el tema de la seguridad funcional y la tendencia de procesos productivos utilizando tecnología cada vez más compleja; sistemas de seguridad con mayores rendimientos y migraciones de funciones de seguridad mecánicas a unidades
con controles electrónicos. Pero, trabajar en seguridad funcional es algo más que un trabajo rutinario, es una integración entre la comprensión de las normas relacionadas, la gestión y planificación de un ciclo de vida de seguridad, y el manejo de parámetros relacionados con la seguridad en varios niveles.
Por esa razón, en esta oportunidad continuaré con el tema de mi post Trabajando en Seguridad Funcional: La Gestión de las Competencias del Personal.
La norma de seguridad funcional para la industria de los procesos IEC 61511 establece que las organizaciones que tengan responsabilidad de una o más fases del ciclo de vida de seguridad del SIS deben desarrollar y disponer de un mecanismo para gestionar las competencias de su personal. Los involucrados en alguna de las fases del ciclo de vida de seguridad de los SIS deben ser competentes para realizar las
actividades de las que son responsables, y ya sabemos que la competencia va más allá de la formación técnica para adquirir conocimientos, implica el entendimiento de la operación del SIS, la comprensión de procedimientos y prácticas de trabajo, así como, comportamiento, actitudes y habilidades para asumir responsabilidades.
Un sistema de gestión de competencias involucra políticas, procedimientos y prácticas diseñadas para desarrollar, medir, mantener y mejorar continuamente las competencias del personal dentro de una organización. Es necesario analizar la naturaleza de la actividad y definir criterios medibles, según los cuales evaluar o juzgar el desempeño de cada persona. A las tareas específicas de cada actividad se les debe atribuir un criterio de competencia, ofreciendo una visión de la forma correcta de realizar una tarea, las habilidades técnicas, conocimientos y atributos personales requeridos por cada rol.
Al definir el perfil de competencia mínimo que debe ser cubierto por cada rol, se puede asegurar que los trabajadores tienen los atributos necesarios para realizar sus tareas; incluida la posibilidad de demostrar a reguladores, auditores y, en ocasiones a clientes, que las competencias del personal se están gestionando de forma efectiva.
Así, es posible evaluar de forma individual las capacidades de cada integrante del equipo, y si cumple con el perfil especificado, la persona se considera competente para el rol en particular. En caso que la persona no cubra las competencias requeridas, no podrá ser asignada a esa tarea y será necesario un plan de capacitación para desarrollar su potencial. De igual forma, si una persona demuestra un nivel de competencia más alto que el requerido, debe ser considerado en futuras
evaluaciones.
Como vemos en las situaciones descritas a continuación, cualquier actividad relacionada con la seguridad funcional que sea realizada por personal con conocimiento limitado, sin la experiencia adecuada o una actitud displicente, puede resultar en sistemas con una integridad de seguridad inadecuada:
  • Análisis de peligros y riesgos sin la identificación adecuada de escenarios peligrosos y estimación inadecuada del riesgo (con riesgos mayores a los que realmente pueden ser tolerados) o la generación de recomendaciones que no son necesarias.
  • Identificación inadecuada de capas de protección independientes (IPL) durante las sesiones de LOPA, resultando en una estimación errónea del nivel de integridad de seguridad (SIL) requerido.
  • Omisión de parámetros claves en el desempeño del sistema; por ejemplo, tiempo de actuación de la función instrumentada de seguridad (SIF), durante la especificación de los requerimientos de seguridad.
  • Falta de conocimiento sobre el tratamiento que debe ser aplicado a las IPL consideradas en el diseño para garantizar la reducción de riesgo que debe ofrecer cada SIF.
  • Instalación y/o calibración inadecuada de equipos o instrumentos asociados al sistema instrumentado de seguridad (SIS) por desconocimiento del personal encargado.
  • Degradación del desempeño del SIS por falta de comprobación de las premisas de diseño durante la operación y mantenimiento o incumplimiento de los plazos estimados de pruebas.
  • Modificaciones en las condiciones de proceso, hardware, software, procedimientos, etc. sin evaluar el impacto sobre la integridad de la seguridad del SIS.
Es importante comunicar efectivamente las deficiencias encontradas al evaluar el desempeño – debemos proporcionar una visión clara de qué competencias se necesitan, evitar la sobrestimación de habilidades y promover medidas de capacitación – debido a que, dada la relación entre cada actividad, las tareas que no se realicen de forma apropiada pueden afectar la seguridad a nivel global.
Nuestra meta debe ser reducir la probabilidad de que se pase por alto un desempeño deficiente, permitir que se tomen medidas que eviten el deterioro de las potencialidades de cada integrante del equipo y garantizar la mejora continua del sistema de gestión de competencias.

Trabajando en Seguridad Funcional: La Gestión de las Competencias del Personal II Leer más »

Cumpliendo con IEC 61511-1: ¿Por dónde empiezo?

En la industria de procesos, la experiencia ha demostrado que cuando la seguridad no es gestionada correctamente, los sistemas de protección no son capaces de proveer la reducción de riesgos que de ellos se espera, pudiendo llegar hasta un accidente.

Los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) son uno de los principales sistemas utilizados en materia de seguridad, y para que un SIS pueda ofrecer seguridad deben tomarse en cuenta todos los factores que puedan afectarlo. Deben ser controladas o evitadas todas las fallas aleatorias (asociadas a la degradación del hardware) y sistemáticas (normalmente asociadas con el software y el diseño).

En los últimos años, a la par de la evolución de la normativa de seguridad funcional para la industria de los procesos IEC 61511, muchas organizaciones han dado muestras de su compromiso en materia de seguridad al adoptar esta norma (considerada como mejor práctica), pero ¿es posible asegurar que el riesgo se mantiene en los niveles determinados como tolerables? o ¿realmente cumplimos con lo exigido por la norma?

El primer paso para demostrar cumplimiento con IEC 61511 es familiarizarnos con la norma, sus requisitos y el ciclo de vida de seguridad. Recordemos que la norma define desde la concepción hasta el desmantelamiento del SIS (a través del ciclo de vida) y nos muestra una forma de trabajo para evitar los errores sistemáticos.

Al conocer la forma de trabajo que debemos seguir, podremos evaluarnos, identificar las actividades que estamos haciendo bien, las que debemos mejorar y las que no son realizadas en forma apropiada. Desde la asignación de responsabilidades, la capacitación del personal, los procedimientos utilizados, el cierre de recomendaciones, entre muchas otras tareas.

Para esto podemos escoger la herramienta que consideremos adecuada; una opción es realizar listas de chequeo que nos permitan revisar punto a punto cada requisito. La meta es conocer la brecha que existe entre la forma que diseñamos, implementamos, operamos y mantenemos los SIS y lo exigido por la norma. Podemos realizar revisiones documentales, entrevistas al personal, visualización de actividades o cualquier otra actividad que encontremos de utilidad; recordando que, al trabajar con normas basadas en desempeño, el usuario es libre de desarrollar sus propias soluciones.

Algunas personas suelen pensar que al comprar un dispositivo certificado están cumpliendo con esta norma (y muchas veces eso nos ofrecen algunos suplidores) cuando realmente no es así, la norma nos pide mucho más que eso (de hecho, no pide equipos certificados). Porque no importa si el SIS fue diseñado bajo el enfoque de esta normativa o no, en cualquiera de los casos se debe demostrar que está siendo operado, mantenido inspeccionado y probado de forma segura. Así lo exige la normativa. Y al mantener el sistema en condiciones tan buenas como las de diseño, no sólo se está adoptando una buena práctica, sino se está extendiendo la vida útil del sistema.

Nuestra meta debe ser asegurarnos que todos los involucrados sepan lo que se espera de ellos, que dispongan de suficiente información para realizar cada trabajo, así como herramientas, recursos y competencias adecuadas. Además, que exista suficiente trazabilidad para demostrar que todos los requisitos de la norma se cumplen realmente.

No debemos esperar que ocurra un accidente o un ente regulador nos pregunte bajo que lineamientos manejamos nuestros sistemas de seguridad, debemos dar ese primer paso en materia de seguridad para trazar el camino que queremos recorrer.

Cumpliendo con IEC 61511-1: ¿Por dónde empiezo? Leer más »

Trabajando en Seguridad Funcional: La importancia de gestionar las Capas de Protección Independientes

Los Análisis de Capas de Protección (LOPA: Layer Of Protection Analysis) se han convertido en una de las herramientas más utilizadas en la industria de procesos para identificar, analizar y evaluar las funciones de seguridad necesarias para alcanzar los criterios de riesgo de una instalación.

Un LOPA nos permite: (a) identificar las funciones de seguridad requeridas, (b) verificar si existen suficientes capas de protección acreditables para evitar o mitigar un posible evento peligroso (en términos de independencia, integridad, efectividad, especificidad y auditabilidad), (c) determinar la brecha de riesgo remanente, una vez contabilizadas todas las capas de protección acreditadas y (d) determinar si es necesario colocar una nueva capa de protección, y sí la misma resulta en una Función Instrumentada de Seguridad (SIF), estimar su SIL asociado.

Al trabajar en el marco de la norma IEC 61511 podemos identificar los requisitos funcionales y de integridad para que las SIF logren la reducción de riesgo requerida, en conjunto las capas de protección acreditables como IPL (IPL: Independent Protection Layer).

El desempeño o SIL (Safety Integrity Level) que debe alcanzar una SIF, está directamente relacionado al buen funcionamiento de todas las IPL consideradas en cada escenario. Si las IPL nos son validadas, probadas y mantenidas apropiadamente, el riesgo estimado puede incrementarse y los accidentes pudieran presentarse de forma más frecuente de lo que fue previsto durante el análisis.

Situaciones comunes como cambios en el diseño, modificación del punto de ajuste de una alarma, eliminación de algún dispositivo, o la falta de mantenimiento pueden afectar la integridad de una IPL, creando una situación potencial de riesgo no cubierto (ni por el SIS ni por la capa que ha sido eventualmente degradada), como podemos apreciar en las siguientes figuras.

 

Figura 1                                                                         Figura2

Identificar una IPL durante las sesiones de trabajo del LOPA es de suma importancia, el grupo de análisis utiliza la información relacionada al proceso para identificar las capas de protección disponibles (P&ID, Filosofías de Control, Manuales, etc.), pero no tiene el tiempo o los recursos para asegurar que cada IPL considerada cumplirá con los requisitos que la acreditan como tal.

A pesar de que el equipo que participa en un LOPA puede identificar las IPL que apliquen a cada escenario, dentro de sus responsabilidades no está el velar por su correcta implementación. Si no existen medios que permitan validar su funcionamiento es muy fácil exponer al personal y la instalación a un riesgo no considerado.

La norma IEC 61511 no regula el diseño, mantenimiento y operación de las IPL (no SIF), pero en ella se establecen evaluaciones (o assessment) que deben ser realizadas durante el diseño, antes de la puesta en marcha y durante la operación en las que debemos considerarlas. El buen funcionamiento de las IPL depende de la forma en que cada organización maneje su sistema de integridad mecánica (por ejemplo, como parte la Gestión de Seguridad de Procesos PSM).

Como vemos, las IPL (en conjunto con las SIF) nos ayudan a mantener los niveles de riesgo dentro de valores tolerables al evitar (o mitigar) la propagación de un evento peligroso. Pero, debemos recordar que la correcta implementación de una IPL inicia desde el momento que documentamos las sesiones de un LOPA, y solo se alcanza cuando todo el personal encargado de su funcionamiento o involucrado en su mantenimiento se hace consciente que, además del proceso de selección, es importante gestionarlas, validarlas, probarlas, auditarlas y documentarlas apropiadamente a lo largo de su vida útil.

Trabajando en Seguridad Funcional: La importancia de gestionar las Capas de Protección Independientes Leer más »

Trabajando en Seguridad Funcional: La Gestión de las Competencias del Personal

La historia reciente ha demostrado que las normativas y regulaciones que rigen las actividades de la industria de los procesos no son  suficientes para evitar accidentes y que muchos accidentes importantes han tenido como causa raíz deficiencias en las competencias del personal. Fomentar una cultura de seguridad y garantizar las competencias del personal que labora en cada organización son factores determinantes a la hora de mantener el riesgo en un nivel tolerable.

Cuando hablamos de Seguridad Funcional, la normativa internacional para la industria de los procesos IEC 61511 y su equivalente ISA 84.00.01 (punto 5.2.2 Organización y Recursos) nos indican cuales son las áreas en las que (como mínimo) deben ser competentes las personas encargadas de realizar cualquiera de las tareas de las que son responsables al diseñar, mantener y operar, de forma adecuada, un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS).

Pero, a menudo nos formulamos la pregunta ¿Qué significa ser competente?

La competencia es la pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado (RAE). También podemos decir que es la capacidad de realizar diferentes actividades, dependiendo del rol asignado. Por lo tanto, asegurar que una persona es competente implica la evaluación de las habilidades y conocimientos que le permiten realizar sus tareas.

La definición de competencia se basa en resultados, la evaluación de la competencia implica la recopilación de evidencia y la medición del desempeño laboral a fin de demostrar que la persona cumple con los requisitos de la normativa y realiza su trabajo forma segura y adecuada.

Debemos reconocer la diferencia entre registrar la experiencia o capacitación de una persona y evaluar su competencia. Es una práctica común suponer que una persona es competente cuando completa cursos de capacitación y tiene cierto grado de experiencia, sin cuestionar si su experiencia es adecuada para ejercer el rol asignado, si fue evaluado el resultado del adiestramiento o si su desempeño en el trabajo fue satisfactorio.

Al referirnos a la evaluación de competencias debemos hacerlo de forma sistemática y no darle importancia únicamente a las tareas de los roles críticos dentro de la organización. La evaluación de competencias dentro de un Sistema de Gestión de la Seguridad Funcional debe incluir la identificación de las habilidades y conocimientos que deben ser cubiertos en función a la normativa, el desarrollo de un proceso de capacitación, la recopilación de evidencias de desempeño, la asesoría de personal independiente a la organización, y cualquier otra herramienta que nos ayude a reducir la probabilidad de que pasemos por alto un desempeño inferior al estándar requerido.

Y es que solo realizar una tarea de forma regular y la experiencia en el manejo de situaciones permite que la competencia se desarrolle y mantenga por completo. En la gestión de las competencias esta el fundamento y la garantía del progreso de las organizaciones, ya no es solamente recibir y proporcionar capacitación, sino transferir, internalizar, asegurar, certificar y mantener las competencias dentro de la organización.

Trabajando en Seguridad Funcional: La Gestión de las Competencias del Personal Leer más »

Trabajando en Seguridad Funcional: La gestión como herramienta para evitar las fallas sistemáticas

En los últimos años muchos procesos industriales han sido automatizados para aumentar la producción, mejorar la calidad de los productos y reducir el potencial de error humano. Sin embargo, las nuevas tecnologías, a pesar de disminuir los requerimientos de mano de obra, exigen mayores esfuerzos para un buen funcionamiento. Cuanto más automatizados son los equipos, más fallas sistemáticas pudieran conducirlos a operaciones inadecuadas. Sistemas mal implementados o mal mantenidos pueden dar lugar a eventos peligrosos que nos pudieran afectar a todos.

Para diseñar, mantener y operar, de forma adecuada, un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS), que es hoy día uno de los principales sistemas automatizados utilizados en la seguridad, se deben tomar en cuenta todas las causas que pudieran afectar su funcionamiento. Una
adecuada gestión de la seguridad funcional que permita controlar las fallas aleatorias (asociadas a la degradación del hardware) y evitar las fallas sistemáticas (usualmente asociadas al factor humano) es esencial. Esto implica el uso de materiales de primera, procesos de diseño y fabricación de alta calidad, es decir, hacer un diseño que sea lo suficientemente robusto para soportar cualquier fuente de estrés y generar nuevas formas de trabajo que permitan realizar las tareas de diseño, fabricación, instalación, mantenimiento y operación en forma sistemática.

La seguridad funcional se ha beneficiado de los avances y esfuerzos realizados por fabricantes en tratar de generar productos certificados que den cierto nivel de garantía sobre el grado de integridad que sus productos pueden ofrecer y de la comprensión de los usuarios finales sobre la importancia de definir un nivel de integridad y diseñar en función a éste. Pero, hacer el trabajo relacionado con la seguridad funcional con un enfoque sistemático y fomentar una cultura de seguridad funcional que nos ayude a evitar las fallas sistemáticas es sin duda nuestro siguiente desafío. Para tener una idea del desafío que debemos enfrentar, podemos citar a Angel Casal en su publicación “SIS Pitfalls, Major Accidents and Lessons Learned”, quien nos indica que desde 1987 al 2012 el 90% de los accidentes mayores ocurridos en la industria de procesos son debidos a fallas sistemáticas.

La normativa internacional de seguridad funcional IEC 61508, su normativa específica para la industria de los procesos IEC 61511 y su equivalente ISA 84.00.01 nos dan una guía y unos pasos (en un orden especifico) que nos permite asegurar que estos sistemas están siendo manejados bajo un enfoque sistemático y holístico en cuanto a su diseño, operación y mantenimiento y que el riesgo se mantiene en los niveles determinados como tolerables.

Ahora bien, si sabemos que adoptar estos estándares nos ayuda a combatir las fallas que pueden presentar estos sistemas, ¿Por qué no implementarlos si son considerados como mejores prácticas en muchas partes del mundo?

Cuando hablamos de gestión de la seguridad funcional muchos de los elementos a considerar son muy parecidos a los utilizados en gestión de proyectos. Una buena gestión de la seguridad funcional debe definir las actividades que serán desarrolladas (es decir cada paso del Ciclo de Vida de Seguridad), debe indicar cuando serán desarrolladas estas actividades y que herramientas serán utilizadas. Además, debe definir los recursos y las personas que serán responsables. En general, debemos considerar:

  • Una planificación de las actividades que serán realizadas en cada fase del Ciclo de Vida de Seguridad, con la descripción de los requisitos de cada una, incluyendo las actividades de verificación y evaluación (assessment). Esto es, esencialmente, el plan de ejecución que se aplicará al proyecto, en función del alcance que debamos cubrir.
  • La definición de la organización donde se designen los responsables y las personas que formarán parte del equipo de trabajo. Se debe garantizar que las personas sean competentes para realizar cada una de las tareas que le fueron asignadas en cada fase y se debe asegurar que cada uno de ellos tenga las competencias requeridas según el rol que deban desempeñar.
  • La definición de las guías y procedimientos a utilizar, es decir, debemos definir cómo deben ser desarrolladas cada una de las actividades y que herramientas serán utilizadas.
  • La documentación que necesitamos para realizar un trabajo, la información que debe ser generada y la forma en la que debe ser manejada para que sea utilizada apropiadamente a lo largo de la vida útil de los sistemas.
  • Las evaluaciones periódicas que nos permitan comprobar que los riesgos están siendo mantenidos en niveles tolerables y que los procedimientos de trabajo están siendo utilizados en forma apropiada por personal capacitado.

La siguiente figura nos muestra de forma gráfica todos los elementos que hemos mencionado hasta ahora,

Figura
1. Gestión de la Seguridad Funcional

Como vemos, adoptar una buena práctica recomendada para sistemas automatizados (o instrumentados) no es algo que se aleja de nuestra realidad al gestionar un proyecto, solo requiere de un profundo compromiso con la mejora continua. Implementar este tipo de normativas nos permite identificar mejoras en materia de seguridad que se adapten a nuestra forma de trabajo, puesto que, al estar basadas en desempeño, el usuario es libre de desarrollar diseños y soluciones que demuestren cumplimiento dentro del esquema de trabajo establecido por la normativa.

Así que, luego de manejar toda esta información ¿por qué no darle la importancia que se merece una buena gestión de seguridad funcional, si sabemos que al no implementarla los sistemas se degradan y aumentan los riesgos?

Trabajando en Seguridad Funcional: La gestión como herramienta para evitar las fallas sistemáticas Leer más »